¿Existe el autosabotaje?: El peligro de los tópicos
20
nov, 2018
Dicen que el objetivo del autosabotaje es mantenerte en tu zona de confort y para ello se recurre a conductas inconscientes que se interponen en la consecución de tus logros, ¡qué poco me convence esto…!

Cuando escuché esta palabra por primera vez estaba viviendo una época de cambios importantes. Me encontraba mal y fue la primera vez que sentí la necesidad de buscar ayuda profesional. Después me sentí peor, porque me dijeron me estaba perjudicando a mi mismo. Como cuando te dicen que estás somatizando y además de tu dolencia te sientes peor por provocártela tú mismo.

Qué pocos profesionales de la ayuda comprenden cómo tu conducta encaja en el conjunto de tu vida. Qué dolor innecesariamente añadido a los procesos, ya dolorosos de por sí, que está atravesando la persona.

Si exploras lo que la persona está haciendo realmente, las necesidades que cubre con esa conducta, los beneficios que obtiene…si puede obtenerlos de otra manera…es posible que las cosas cambien sin dolor añadido.

Las personas no vamos por la vida de manera neutra, sin equipaje. Nuestra mochila está llena de todo lo que sabemos sobre cómo son las cosas y cómo van a seguir siendo. En general, pensamos que el futuro es totalmente abierto… que está por construir, pero inconscientemente damos muchas cosas por sentadas en él. Damos por hecho que muchas cosas van a suceder sí o sí…

Hay personas que han aprendido que el mundo es un lugar peligroso o carente de oportunidades. Por eso buscan evidencias que corroboren que el mundo es tal y como lo ven, lleno de peligros y sin oportunidades.

Profesionales sobre el tema hablan de nuestras creencias limitantes como una de las causas del autosabotaje, pero realmente se trata de nuestras expectativas sobre el mundo. Conocer el funcionamiento de estas expectativas, te coloca en mejor posición para poder hacer algo al respecto y no añade la carga negativa del autosabotaje.

Lo exploraré más a fondo en otras entradas y también otras causas que mencionan los expertos como el miedo, la autoestima, conflictos internos, temor al fracaso…

Las excusas suelen mencionarse como origen del autosabotaje. Sólo quiero comentar que lo que para ti puede ser una excusa, para la persona que lo vive puede ser una razón válida. No la juzgues a la ligera, no estás viviendo su vida.

 

Como conducta no existe el autosabotaje. Es posible que el resultado de la conducta de una persona dificulte la consecución de sus logros, pero eso no es hacerse autosabotaje.

Es como decirle a una persona que fuma o que conduce de forma temeraria que se está suicidando. Aunque finalmente esa fuera la consecuencia de su conducta, ¡no es lo que la persona está haciendo!

Quizás el argumento sea bien intencionado porque si le presentas las probables consecuencias fatales de su conducta deje de hacerlo. Sin embargo, no me parecen tan exitosas las campañas publicitarias al respecto…

Muchas de las etiquetas que se utilizan para hacer referencia a algunos aspectos de la conducta humana, no aportan nada a la descripción de lo que realmente está sucediendo y añaden un malestar totalmente innecesario.

Si sientes que podrías aspirar a más en la vida, pero tus miedos u otras barreras se interponen. Si quieres que exploremos lo que realmente estás haciendo y cómo esto te aproxima o aleja a lo que quieres conseguir…puedes contactar conmigo

Mi contacto +34 609412424 · maxi@sapiens.coach

 

Inspirado en metodología DBM® creada por John McWhirter.

Share This